Skip to main content
del 5 al 7 de Abril de 2019

noticias

Ayudas públicas a la innovación para los fabricantes de materiales de construcción

El 71% de los fabricantes de materiales de construcción no accede a ayudas públicas a la innovación pudiendo hacerlo.

Según refleja el estudio de mercado llevado a cabo por la consultora especializada en materiales de construcción apliqa (www.apliqa.es), las empresas del sector de materiales de construcción tienen ante sí una oportunidad para la obtención de recursos públicos en materia de financiación de la innovación.

El objetivo de la investigación era constatar el grado de conocimiento existente entre los fabricantes de materiales sobre los instrumentos que la administración Pública pone al servicio de las empresas para fomentar la innovación. Si bien hay varios instrumentos los más conocidos son las deducciones fiscales por los gastos incurridos en innovación, así como las bonificaciones sobre las cotizaciones en la seguridad social del personal investigador. Las cuantías de las ayudas pueden llegar hasta el 50% o 40% respectivamente de los gastos incurridos.

**300 firmas del sector**

El estudio se llevó a cabo a lo largo del último trimestre del 2016 por personal experimentado de apliqa y en él participaron más de 300 firmas del sector. Entre ellas se encontraban representados multitud de subsectores de actividad tales como sistemas de calefacción, tabiquería de interior, puertas, pinturas, cerramientos de aluminio, iluminación, automatismos, vidrio, aislantes, ascensores, control solar, sanitarios, y suelos, entre otros. Entre las principales conclusiones del estudio cabe destacar el hecho de que el 90% de firmas entrevistadas declaraban realizar las actividades que podrían ser consideradas como i+d.

Llama la atención que aproximadamente un tercio de las empresas declararon ser parte de un grupo multinacional y tener los departamentos de innovación en la empresa matriz localizada en otro país. En estos casos, los fabricantes declaraban que los gastos imputables a los desarrollos y el personal investigador por lo general se realizaban fuera de España con lo que no veían la posibilidad de acogerse a este tipo de ayudas. Siendo esto cierto, en la mayoría de los casos estas empresas desconocían que la adaptación de esos productos, desarrollados en otros países, al mercado local tiene la consideración de i+d a efectos de las ayudas públicas y por tanto son potenciales beneficiarios de las mismas.

(Fuente: ECOCONSTRUCCIÓN)