Vigo lidera la recuperación del ladrillo con más viviendas que la provincia de Ourense
El parque inmobiliario de la principal ciudad gallega sumó 125 pisos en 2017 - En el conjunto de la comunidad fueron 1.562 - En la mitad de concellos no hubo obras nuevas
Con muchos matices, pero Galicia no es una excepción en la nueva etapa abierta en el ladrillo tras la doble recesión. La construcción lleva 16 trimestres consecutivos fuera de los números rojos. Acumula un incremento de alrededor del 20% en su aportación a la economía regional desde 2015. Pero es que en los seis años anteriores, entre 2009 y 2014, la actividad se desplomó más de la mitad. Queda mucho por recuperar y esa diferente velocidad entre la caída durante la crisis y la vuelta al crecimiento es un ejemplo más de que no hay ni rastro de otro boom como el previo al estallido de la burbuja. ¿Cuánto creció el parque inmobiliario de Galicia el pasado 2017? Pues en 1.562 viviendas, un 16% más que el ejercicio anterior. Es la cifra más alta desde 2012, aunque nada que ver con el récord de 2007, cuando se rozaron las 45.400. Pese a los problemas con la anulación de su Plan Xeral, Vigo lidera el avance de la construcción en Galicia. El número de viviendas en la principal ciudad de Galicia aumentó en 125, por encima incluso de toda la provincia de Ourense. Un ejemplo también de las cada vez mayores distancias entre la zona urbana de la comunidad y la de interior.
En Galicia se levantaron 1.604 edificios de nueva planta en 2017, de los que la inmensa mayoría, 1.013, tienen un uso residencial. De ellos salieron un total de 1.371 viviendas a estrenar. Se rehabilitaron otras 414, mientras que las demoliciones alcanzaron las 223, según el balance publicado ayer por el Instituto Galego de Estatística (IGE).
Casi una de cada diez viviendas nuevas en Galicia se construyó en Vigo, donde el incremento del parque inmobiliario se disparó un 343%. En 2013 ascendió a solo 23 unidades. El segundo concello con mayor alza del número de viviendas disponibles fue Oleiros, con 100, la misma cantidad que en Santiago de Compostela. A continuación se sitúan Arteixo, con 66 pisos más; Sanxenxo, con 49; y Cambre, con 41. En Pontevedra y Foz fueron 37; otras 28 en Ames; 25 tanto en Soutomaior como en Ribeira; 23 en Carballo; 22 en Bueu y Cabana de Bergantiños; y 21 también en Mos y Barbadás.
Otro de los principales datos que deja el informe del IGE es la fortísima caída en A Coruña, que pasa de 83 viviendas en 2016 a tan solo 18 el pasado ejercicio. Un 78% menos.
La evolución de la construcción en 2017 es un calco del comportamiento demográfico en la comunidad. Por un lado, con el refuerzo de las áreas de mayor intensidad en el empleo como polos de atracción para la población. En todo Ourense, por ejemplo, el saldo neto de nuevas viviendas ascendió a 123, frente a las 125 de Vigo. Hay 145 ayuntamientos en los que no se construyó ni un solo inmueble nuevo. Es decir, la edificación se estancó en prácticamente la mitad de Galicia. Y en ese grupo de concellos destaca de nuevo la provincia ourensana, de donde son 65.
La otra pauta común entre sector inmobiliario y demografía es la consolidación de los municipios de los alrededores de las ciudades como alternativa residencial para evitar el encarecimiento de la vivienda. Es el caso de Mos y Vigo, de Arteixo, Oleiros o Cambre para A Coruña, de Ames para Santiago o de Barbadás y Ourense.
Sin desglosar por municipios, el avance de los números de la construcción en este 2018 permite aventurar otro año de recuperación. Entre enero y agosto, la variación neta del parque de viviendas ya casi supera a la de 2017 al completo. Se construyeron o rehabilitaron 1.435 más que las demolidas, según el IGE. El aumento en comparación con los mismos meses del pasado año es del 48%.
(Fuente: Faro de Vigo)